Se ha demostrado que existe una sobreexpresión de MUC3, MUC5AC, MUC5B y MUC6 en la bilis de pacientes con colecistitis con aumentos significativos en MUC3 y MUC5B, mediante una PCR con transcripción inversa se puede comprobar la sobreexpresión del ARNm de estos dos genes, esto contribuye a la nucleación de cristales de colesterol, hipersecreción de mucina en el epitelio de la vesícula biliar y una alza en pólipos de colesterol dando como resultado una inflamación de la vesícula biliar.
domingo, 27 de junio de 2021
sábado, 19 de junio de 2021
Alteraciones de la transcripción en la colecistitis
Se ha identificado un locus genético específico fuertemente asociado con el desarrollo de colecistitis, y su asociación es independiente de la edad, el sexo y la obesidad, se encuentra en el cromosoma 5p15 (posición 13,263,374-13,334,195) en una región sin codificación, dicha región está cerca de las regiones de codificación de DNAH5 y LOC105374660, ambos se expresan en la vesícula biliar, aunque la función de LOC105374660 no se conoce, la función de DNAH5 está bien caracterizado.
La transcripción reducida de DNAH5 podría conducir
a una eliminación deficiente de estímulos proinflamatorios y bacterias, lo que
podría activar la cascada inflamatoria que causa la colecistitis.
URL: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32118827/
domingo, 13 de junio de 2021
Alteraciones de la genómica en la Colecistitis
El factor genético puede desempeñar un papel en la causa de la enfermedad porque alrededor del 50%-70% de los pacientes con colecistitis tienen antecedentes familiares positivos de la enfermedad. Se ha demostrado el papel del cromosoma 6 en la enfermedad de la vesícula biliar mediante la tipificación de HLA.
Los antígenos leucocitarios humanos (HLA) es uno de los
factores genéticos que predisponen a la colecistitis, el HLA-DRB1 * 0301, como
factor genético, parece tener una asociación con la colecistitis, HLA-DR es un
receptor principal de la superficie celular de clase II del complejo de
histocompatibilidad que se regula al alza en respuesta a la señalización
durante una infección. Por lo tanto, la disminución del antígeno leucocitario
humano-DR conduce a un aumento de la inflamación de la vesícula biliar y la
sepsis.
domingo, 6 de junio de 2021
Colecistitis
La colecistitis consiste en la inflamación aguda de la pared de la vesícula biliar, es la complicación más común de la colelitiasis, cuya manifestación clínica más importante es el dolor abdominal presente en hipocondrio derecho y epigastrio, seguido por náusea y vómito. La ecografía abdominal muestra signos de distensión vesicular, engrosamiento de sus paredes por encima de 4 mm y presencia de litiasis vesicular, y sus complicaciones son la gangrena, el empiema y la perforación, dando como resultado patologías complejas como abscesos perivesiculares, fístulas, y peritonitis generalizadas.
Referencias Bibliográficas:
- http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1726-89582018000100004&script=sci_arttext
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0379389316301405
- https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-40262017000200006&script=sci_arttext&tlng=en
miércoles, 2 de junio de 2021
Mensaje de Bienvenida
Mi nombre es Nashely Albán, estudiante de la carrera de
Medicina, y les doy una cordial bienvenida a mi blog, mismo que será utilizado
como portafolio académico de la materia de Biología Molecular, a cargo de la Dra.
Marisol Amán, docente de la Universidad Central del Ecuador. La biología
molecular estudia los procesos en el organismo vivo, desde un punto
de vista molecular, y en este blog encontrarán enlaces, documentos y
publicaciones del ámbito médico que sirvan de ayuda para la adquisición de
nuevos conocimientos e incentivo hacia la investigación científica.
-
Nivel Afectado: Periférico porque está alterada la médula espinal. El síndrome de Brown-Séquard es una patología encontrada en lesiones de ...
-
Se realiza el análisis de Western Blot para evaluar el nivel de visfatina sérica como factor pronóstico para predecir la gravedad de la infl...
-
Hipotiroidismo es una situación clínica en la que existe una reducción en la producción de hormonas tiroideas. Se clasifica en: hipotiroidis...