sábado, 30 de enero de 2021

Enfermedad por alteración hormonal: Síndrome de Rabson-Mendenhall

El síndrome de Rabson-Mendenhall es un transtorno raro perteneciente a los síndromes de resistencia a la insulina. Está caracterizada por hipersinsulinemia extrema, debida a una mutación con pérdida de función del gen para el receptor de la insulina. Se manifiesta por un marcado hiperinsulinismo asociado a acantosis nigricans, malformaciones dentarias, hiperandrogenismo, retraso en la edad ósea, hiperplasia pineal e hipertricosis, entre otros. Inicialmente los pacientes presentan hiperinsulinemia con normo o incluso hipoglucemias preprandiales y en fases más avanzadas, aparece hipoinsulinismo con hiperglucemia postprandial y diabetes cetósica. 

Referencia Bibliográfica:

Sinnarajah k, Dayasiri M, Dissanayake N, Kudagammana S, Jayaweera A. Rabson Mendenhall Syndrome caused by a novel missense mutation [Internet]. PubMed.gov. 2016 [citado 31 de Enero de 2021]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27891155/

sábado, 23 de enero de 2021

Enfermedad por alteración hormonal: Hipotiroidismo

Hipotiroidismo es una situación clínica en la que existe una reducción en la producción de hormonas tiroideas. Se clasifica en: hipotiroidismo primario, hipotiroidismo central e hipotiroidismo por resistencia a hormonas tiroideas. Puede afectar a todos los sistemas orgánicos, y las manifestaciones son independientes del trastorno de base dependiendo de la magnitud del déficit hormonal, velocidad de desarrollo, edad y repercusión de los tejidos. La mayoría de las manifestaciones clínicas se deben a un enlentecimiento de los procesos metabólicos y acumulación de glucosaminoglucanos en espacios intersticiales de los tejidos. 


Referencias Bibliográficas: 

1. Trifu DS, Gil-Fournier Esquerra N, Peláez Torres N, Álvarez Hernández J. Hipotiroidismo [Internet]. sciencedirect.com. 2020 [citado el 20 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541220301712




sábado, 16 de enero de 2021

Enfermedad por alteración hormonal: Hipertiroidismo

El hipertiroidismo es un trastorno metabólico que afecta al 3% de las mujeres y al 0.3% de los hombres y se debe a un incremento de la síntesis y secreción de hormona tiroidea, existen diversas causas, pero la más frecuente es la enfermedad de Graves. Los síntomas y signos característicos son: nerviosismo, irritabilidad, diaforesis, taquicardia, temblor, insomnio, piel delgada y húmeda, debilidad muscular, incremento del número de evacuaciones, pérdida de peso, mirada fija y retracción palpebral, dependiendo de la gravedad, edad del paciente, causa y evolución de la enfermedad.


Referencia Bibliográfica: 

1. Briseño López P, Ceballos Villalva J, Rodríguez Cázares Z, Téllez Manríquez L, Mendoza Zubieta V, MacGregor Gooch J et al. Hipertiroidismo apático en paciente de mediana edad. Reporte de caso y revisión de la literatura [Internet]. Scielo.org.mx. 2016 [citado el 14 de Enero de 2021]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422016000300022&lng=es.

miércoles, 6 de enero de 2021

Relación entre la infección del COVID-19 y el riñón

El virus SARS-CoV-2 causante de COVID-19, ingresa a las células pulmonares uniéndose a la enzima convertidora de angiotensina 2. En el riñón, la ECA2 se expresa en varias células, como las células mesangiales, podocitos, el epitelio parietal de la cápsula de Bowman y los conductos colectores. 

Las complicaciones más frecuentes entre los pacientes hospitalizados con COVID-19 son la alteración de los electrolitos (particularmente la hiperpotasemia), la lesión renal aguda, insuficiencia renal y la necesidad de tratamiento renal sustitutivo (TRS). Otras complicaciones informadas incluyeron acidosis y alcalosis.